Fin de año es una de las fiestas más esperadas, especialmente por su magia y tradiciones. En cada lugar del mundo, se celebra de forma distinta y existen multitud de rituales para fin de año.
Cada territorio, con sus particulares costumbres y su forma de vida, celebra de forma única y especial esta festividad. Pero si algo tienen en común la mayoría de formas de dar la bienvenida a un nuevo año es su valor simbólico. Cada ritual pretende atraer la buena suerte y la prosperidad para este año que se inicia.
En España, se acostumbra a comer 12 uvas a media noche para propiciar la abundancia de alimento para el año siguiente. Esta tradición tiene sus orígenes en 1909, cuando un grupo de agricultores alicantinos tuvieron que deshacerse de una excesiva cosecha.
Multitud de territorios han adoptado esta forma de celebrar el año nuevo, pero muchos otros cuentan con costumbres y tradiciones totalmente distintas a las nuestras. ¿Te imaginas viviendo un fin de año diferente? Después de nuestra lista de recomendaciones sobre dónde viajar en navidad, hemos querido destacar algunos destinos ideales donde pasar fin de año.
Rituales para fin de año en Japón
De acuerdo con las tradiciones que traen buena suerte en Japón, en Nochevieja se limpia la casa. En Japón, en las festividades de Toshigami, la divinidad del año nuevo se celebra desde el 31 de diciembre al 3 de enero.
Durante estos días, los nipones dan gracias a los dioses que se encargan de proteger las cosechas y acogen a los espíritus de sus antepasados. Cuando llega la medianoche, las campanas en los templos budistas suenan 108 veces, simbólicamente como elefantes de Bon, para confesar todos los pecados de los hombres.
La noche de fin de año en Brasil
En Brasil, entre Nochevieja y año nuevo, todo el mundo viste de amarillo. Este color simboliza el oro y la riqueza, así como el sol y la luz. La tradición indica que el jefe de familia arroja a la espalda el contenido de una copa de vino para evitar malas vibraciones en casa.
China y su tradición de fin de año
Como es comunmente conocido, en China el año nuevo no coincide con nuestra celebración. De hecho, la fecha puede variar del 21 de enero al 19 de febrero, según el calendario gregoriano.
Las celebraciones duran 15 días y terminan con el famoso festival de las linternas. En la víspera del año nuevo chino, todos los habitantes se visten de rojo, un color que, según la antigua leyenda china, perjudicó al monstruo mitológico llamado Nian, que una vez cada 12 meses salía de su guarida para devorar a los seres humanos.
Ritual de noche vieja en Alemania
Esta tradición, parece más propia de una fiesta de disfraces y es que los alemanes, en nochevieja, se disfrazan y dejan un plato de comida en la mesa como símbolo de prosperidad y abundancia.
Una especial cena de fin de año en Inglaterra
Durante la última noche del año, en Inglaterra es común comer pavo relleno de castañas y pudín de Navidad. Además, los ingleses disfrutan participando en diversos juegos, como pescar con las manos frutos secos flotando sobre un licor en llamas o saltar en un círculo de 13 velas rojas colocadas en el suelo sin apagar ni una sola.
Rusia celebra Año Nuevo dos veces
Rusia es el único país del mundo donde se celebra dos veces la Nochevieja. La primera celebración tiene luhgar el 31 de diciembre y la segunda el 13 de enero, siguiendo la tradición del calendario Juliano.
Según la tradición, el 31 de diciembre los rusos hacen el árbol de Navidad y esperan la medianoche marcada por la Torre Spasskaya del Kremlin.
Además, en Rusia es común en noche de fin de año escribir un deseo en una hoja de papel, quemarlo y tirarlo en una copa de champán que debe beberse antes de la medianoche.
Ritual de cotechino y lentejas en Italia
En Italia en la noche de fin de año, se acostumbra dar la bienvenida al nuevo año comiendo cotechino y lentejas que, según la tradición popular, son un buen presagio y traen dinero a cualquiera que las consuma.